PRINCIPIO 6: MEMORIA Y ATENCIÓN

Instrucciones

A continuación se presenta una diversidad de recursos (websites, videos, artículos, entre otros) que pueden ser de su interés. La mayoría de estos recursos se encuentran disponibles de manera gratuita en línea en el hipervínculo proporcionado. Aquellos títulos que se encuentran en inglés tienen, entre paréntesis, la traducción del título al español. Si no sabe dónde empezar, los numerales de los recursos recomendados se encuentran marcados en otro color (ej., Ansari).

En caso de necesitar traducir un documento, se recomienda el uso de Google Traductor. En esta página usted puede ingresar el link de páginas web, seleccionar “traducir”, y verá un hipervínculo que le llevará a una versión traducida de la misma. También puede cargar documentos en PDF para hacer una traducción. Si desea más información, revise este video tutorial de Google Traductor.

Si desea, puede descargar esta mini-biblioteca. También puede acceder a la Colección de Mini-Bibliotecas.

Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1), 7-20.

Bartés i Serrallonga, M., Adan, A., Solé-Casals, J., Caldú i Ferrus, X., Falcón, C., Pérez Pàmies, M., ... & Serra Grabulosa, J. M. (2014). Bases cerebrales de la atención sostenida y la memoria de trabajo: un estudio de resonancia magnética funcional basado en el Continuous Performance Test.  Rev Neurol, 58, 289-95.

Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (2012, julio 2). Bases neurobiológicas para el desarrollo de la atención. Marita Castro [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Qj6Xcn_5H2w

Chabris, C. & Simons, D. (2010). The invisible gorilla. [video] (1:22 minutos) (se puede usar "CC" y poner los sub títulos en español).

Chun, M.M., et al. (2011). A taxonomy of external and internal attention. Annual Review of Psychology, 62, 73–101. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100427

Cordeira, J., Kolluru, S. S., Rosenblatt, H., Kry, J., Strecker, R. E., & McCarley, R. W. (2018). Learning and memory are impaired in the object recognition task during metestrus/diestrus and after sleep deprivation. Behavioural Brain Research, 339, 124-129. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2017.11.033

de la Fuente Rocha, J., & de la Fuente Zepeda, J. (2015). Implicaciones de los conceptos actuales neuropsicológicos de la memoria en el aprendizaje y en la enseñanza. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 22(1), 83-91.

Gutiérrez-Martínez, F., & Ramos, M. (2014). La memoria operativa como capacidad predictora del rendimiento escolar. Estudio de adaptación de una medida de memoria operativa para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 20(1), 1-10.

López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-19.

McClelland, M. M., Acock, A. C., Piccinin, A., Rhea, S. A., & Stallings, M. C. (2013). Relations between preschool attention span-persistence and age 25 educational outcomes. Early Childhood Research Quarterly, 28(2), 314-324. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.ecresq.2012.07.008

Ordikhani-Seyedlar, M. (2017). What happens in your brain when you pay attention TED 2017. [Video]. TED Conferences. https://www.ted.com/talks/mehdi_ordikhani_seyedlar_what_happens_in_your_brain_when_you_pay_attention/transcript?language=es#t-2427

Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neuroscience, 35, 73-89. https://dx.doi.org/10.1146%2Fannurev-neuro-062111-150525

Posner, M. I., Rothbart, M. K., & Tang, Y. Y. (2015). Enhancing attention through training. Current Opinion in Behavioral Sciences, 4, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2014.12.008

Posner, M. I., Rothbart, M. K., Sheese, B. E., & Voelker, P. (2014). Developing attention: Behavioral and brain mechanisms. Advances in Neuroscience, 2014. Artículo 405094. https://doi.org/10.1155/2014/405094

Quijada, P. (2016). ¿Puede el cerebro hacer varias cosas a la vez?  [Video]. ABC.es http://www.abc.es/ciencia/abci-puede-cerebro-hacer-varias-cosas-201604110252_noticia.html

Rosen, C. (2008). The myth of multitasking.  The New Atlantis, 20, 105–110.

Rosen, M. L., Meltzoff, A. N., Sheridan, M. A., & McLaughlin, K. A. (2019). Distinct aspects of the early environment contribute to associative memory, cued attention, and memory-guided attention: Implications for academic achievement. Developmental Cognitive Neuroscience, 40, Artículo 100731. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2019.100731

Rosenberg, M. D., Finn, E. S., Scheinost, D., Constable, R. T., & Chun, M. M. (2017). Characterizing attention with predictive network models. Trends in Cognitive Sciences, 21(4), 290-302. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.tics.2017.01.011

Rueda, M.R., & Posner, M.I. (2013). Development of attention networks. En P. D. Zelazo (Ed). The Oxford Handbook of Developmental Psychology vol. I Body and Mind (pp. 683-705). Oxford University Press.

Tang, Y. Y., Rothbart, M. K., & Posner, M. I. (2012). Neural correlates of establishing, maintaining, and switching brain states. Trends in Cognitive Sciences, 16(6), 330-337. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.tics.2012.05.001

Fecha de última actualización: 20-Sept-2021 CB

Si desea, puede compartir este recurso desde nuestra página web.

Este recurso está protegido bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0 license.