Escribiendo Cartas al Editor

Lee esta guía en inglés aquí: Read this guide in English here

¿Por qué es una táctica efectiva a escribir cartas al editor? Enviando cartas a los editores de los periódicos locales es una táctica poderosa. También es una manera efectiva de difundir el mensaje de tu campaña a una audiencia amplia, incluyendo a los lectores del periódico, líderes de la comunidad, y oficiales electos quienes frecuentemente leen las cartas al editor para saber las posiciones que sus constituyentes toman sobre los asuntos que afectan la comunidad.

Nota: Puedes escribir cartas al editor para dar voz a tu propia preocupación sobre un cierto asunto o como parte de un grupo con una preocupación compartida en una fiesta de escribir cartas.

Preparando para escribir una carta al editor

Presta mucha atención al estilo de las cartas que se publican en el periódico local. 

Lee las cartas que se están publicando para saber cuál es el estilo que el/la editor/a prefiere en las cartas que selecciona para publicación. Unas cuantas cartas serán publicados en cada edición del periódico, así es que esta es una buena manera de asegurar que tus cartas al editor brillan entre las demás. Si ves un artículo en el periódico relacionada con el asunto de tu campaña, escribe una carta respondiendo directamente a esa carta y mandalo al editor lo más pronto posible, entre uno or dos días máximo.

Nota: No siempre tienes que esperar que un artículo que sea relacionada con el asunto de tu campaña aparezca en el periódico para que puedas responder.  Si hay algún desarrollo nuevo en tu campaña y el periódico todavía no lo ha cubierto suficientemente, debes de escribir una carta al editor.

Consejos que debes tener en cuenta cuando estás escribiendo cartas

Conoce el límite de palabras y escribe una carta concisa. La mayoría de periódicos solo publican cartas que se mantienen entre un cierto límite de palabras -- casi siempre no más que 150 -250 palabras. Puedes confirmar el límite de palabras en la sección de Opiniones en la página internet de tu periódico o en la sección de Opiniones en la edición impresa del mismo periódico.

Usa este esquema cuando estás creando tu carta. Presenta el tema, declara tu posición, relata tu historia personal, presenta unas cuantas estadísticas o algunos puntos de información sobre el tema, y termina con presentar tu demanda/llamamiento a la acción. Solo tienes un poquito de espacio, asi que, ¡mantén tu concentración!

Menciona los nombres de tus oficiales electos en la carta. Los oficiales electos ponen atención cuando sus nombres aparecen en el periódico y realmente puedes llamar atención a tus esfuerzos si te diriges a ellos directamente a través de una carta que sea publicada.

Cita el artículo en tu carta. Si estás respondiendo a un artículo recientemente publicado, menciona el artículo específicamente en tu carta. Algo así como, “En respuesta a su artículo publicado el día martes titulado Proyecto de Ley en el Norte Carolina impone penalidades más severas para las ciudades santuarios”  Puedes condensar el título del artículo solo escribiendo lo necesario para reiterar tu punto para poder mantener tu carta bajo la limite de palabras.

Lee algunos ejemplos de cartas que activistas con Poder del Pueblo han publicado a través del país:

New Britain, CT | Providence, RI | Buffalo Grove, IL |Brattleboro, VT

Enviando tu carta y los siguientes pasos

Cuando estas lista(o), manda tu carta. Ve al sitio web de tu periódico y busca las instrucciones para enviar tu carta en línea. Si no es posible, mandalo por correo a la dirección física donde el periódico recibe su correo.

Llama al periódico el día siguiente para asegurar que recibieron tu carta. Esta llamada asegurará que tu carta sube en la fila de cartas que últimamente llegarán al editor. “Hola. estoy llamando para asegurar que recibieron mi carta al editor y para preguntar cuándo será publicada?....Fantástico, gracias!”

Lee el periódico todos los días después de haber mandado tu carta. De ese modo, sabrás el momento que tu carta se haya publicada y puedes empezar a compartirla en las redes sociales y las listas de correo electrónico para que pueda llegar a una audiencia más amplia.

Publica un foto de tu carta al editor en tus redes sociales.  Esto promueve que nuevos miembros de la comunidad se enteren de tu campaña y además es una manera de informar a tu equipo de novedades en la campaña. ¡También puede propagar por el Internet de manera viral! Usa #PeoplePower para comunicar el mensaje de tu campaña con más gente.

Mandanos una copia a info@peoplepower.org para que podamos amplificar tu mensaje.

Envía una copia por correo electrónico o correo física al objeto de tu campaña.  En caso de que se haya publicado tu carta, envía una copia por correo electrónica o correo física al objeto de tu campaña (un oficial electo, por ejemplo) y haz tu siguiente demanda (una reunión, introducir una legislación específica, etc.)

En caso de que tu carta no sea publicada dentro de unos días, ajustala y envíala de nuevo. También, puedes enviar la misma carta a otro periódico -- pero ten cuidado de no enviar la misma carta al mismo periódico dentro del mismo plazo de 1 - 2 días.  Distribuye lo que has creado por varias publicaciones y por lo menos el periodo de una semana.

Planea tu siguiente táctica y evento. Continúa tu esfuerzos y planea tu siguiente acción. ¡Públicalo en el mapa de Poder del Pueblo!

Informa a Poder del Pueblo y la ACLU como le fue utilizando este formulario.

Por favor note lo siguiente: Como un activista de Poder del Pueblo, tú no representas a la ACLU como una organización. Representas tus propias causas como constituyente preocupado(a) y como persona con intereses comunitarias. Lo siguiente es crítico para nuestra fuerza como un movimiento: Mientras trabajas en tu campaña de Ciudades de Libertad, Deja Que la Gente Vote, y otras causas, sus voces serán más fuertes como representantes de su comunidad. Si alguien pide un comentario referente a una posición formal de la ACLU, puedes referirles a info@peoplepower.org y podemos contactar al representante apropiado de la ACLU.